El finiquito es un aspecto crucial de cualquier relación laboral que llega a su fin. Tanto para los empleadores como para los empleados, comprender cómo se calcula el finiquito y los conceptos involucrados es fundamental para garantizar un cierre justo y sin problemas.
Hoy queremos ayudarte y hacer más fácil este proceso en el cual se separan los caminos del empleador y el colaborador. En este blog, exploraremos los aspectos esenciales del cálculo de finiquito y proporcionaremos una guía paso a paso para asegurarnos de que estes informado.
El cálculo del finiquito depende de varios factores, como la duración del contrato laboral, el tipo de contrato, el salario mensual y las indemnizaciones correspondientes. Es importante estipular la causal por la que se da por terminada la relación laboral, así como todos los acuerdos a los que se comprometen ambas partes en lo que respecta a plazos, indemnizaciones y el monto que el empleador tiene que pagar al empleado.
Tal como indica la Dirección del Trabajo, el finiquito es la forma legal en la que un trabajador y su empleador ponen fin a su relación laboral. Según el artículo 177 del Código del Trabajo el finiquito debe ser entregado al trabajador dentro de los 10 días hábiles siguientes al término de la relación laboral, y firmado ante un Ministro de fé.
En algunos casos, y si el trabajador lo acuerda con su empleador, el pago del finiquito se puede hacer en cuotas.
1. Cálculo de las remuneraciones adeudadas:
- Sueldo base: Se considera el sueldo base mensual.
- Bonos y gratificaciones: Si existen bonos o gratificaciones pendientes de pago, se deben incluir en el finiquito.
- Vacaciones pendientes: Si el trabajador no ha utilizado todos sus días de vacaciones, se deben calcular y agregar al finiquito.
2. Cálculo de las indemnizaciones:
- Indemnización por años de servicio: Para los contratos indefinidos, se debe pagar una indemnización equivalente a 30 días de sueldo con un tope de 90 UF, por cada año trabajado, con un máximo de 11 años.
- Indemnización sustitutiva del aviso previo: Si el empleador despide al trabajador sin aviso previo de al menos 30 días, se debe pagar una indemnización equivalente a la última remuneración mensual.
- Feriado Anual: El derecho a 15 días de vacaciones con remuneración integral, le corresponde a todo trabajador que cumpla más de un año de servicio. Si al finalizar el contrato éste lleva dicho tiempo sin disfrutar del feriado, se le debe pagar en su totalidad.
- Feriado proporcional: Si la relación laboral termina antes de completar el año de servicio, el trabajador tiene derecho a percibir una indemnización, calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o la fecha que enteró la última anualidad, y el día en que finaliza sus funciones.
3. Descuentos y retenciones:
- Descuentos previsionales: Se deben descontar las cotizaciones previsionales correspondientes al periodo trabajado.
- Descuentos legales: Si existen deudas legales pendientes, estas se pueden descontar del finiquito, como, por ejemplo: cuotas sindicales, ahorro APV
- Montos que están destinados al abono de pensiones alimenticias: Dictaminados por una sentencia definitivamente firme de un juez de familia, donde se ordene expresamente el pago, a través de descuento del sueldo del empleado.
Una vez que hayas calculado todos los conceptos anteriores, puedes sumar las remuneraciones adeudadas, las indemnizaciones y restar los descuentos correspondientes para obtener el monto total del finiquito.
Recuerda que esta es solo una guía básica y puede haber circunstancias específicas que afecten el cálculo del finiquito. Al comprender y cumplir con los requisitos legales, el cálculo de finiquito se convertirá en un proceso más claro y fluido para todas las partes involucradas. Es importante buscar asesoramiento legal para asegurarte de que todos los aspectos relevantes se tengan en cuenta.
Gracias por dedicar tu tiempo a leer este blog. Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en contactarnos.
¡Éxito!